
Antonio Brufau apuesta por la ciencia y la tecnología como pilares esenciales de la transición energética

- Fundación Repsol en colaboración con la Plataforma Tecnológica Española del CO₂ celebró ayer en el auditorio de Campus Repsol, la jornada “Tecnologías de gestión del CO₂”, un encuentro de referencia en el que se analizó la gestión del CO₂ como herramienta clave en la lucha contra el cambio climático.
- El evento contó con la intervención de Antonio Brufau, presidente de Repsol, quien subrayó la importancia de debatir sobre “cómo la captura, el aprovechamiento y el almacenamiento del CO₂ pueden convertirse en pilares fundamentales —técnicos, industriales y estratégicos— para alcanzar los objetivos de descarbonización en Europa y en el mundo sin sacrificar la competitividad ni la autonomía industrial”.
- El encuentro contó con la presencia del catedrático emérito de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo, que enmarcó el papel de la gestión del CO₂ en el cumplimiento de los objetivos climáticos europeos y en el impulso y desarrollo de nuevas soluciones más eficientes y escalables.
Ayer se celebró en Campus Repsol en Madrid la jornada “Tecnologías de gestión del CO₂” en la que expertos en la materia han debatido sobre los desafíos y las oportunidades de estas tecnologías en relación con la política energética, la regulación y las inversiones dentro de un marco global.
En su intervención el presidente de Repsol, Antonio Brufau, señaló que la gestión del carbono” juega un rol esencial: la captura, el aprovechamiento y el almacenamiento son soluciones de futuro.: “Tenemos que ser capaces, de una forma eficiente y tecnológicamente avanzada, de capturar, utilizar y almacenar el carbono que hay en la atmósfera apoyándonos en la ciencia y la tecnología”.
“Nos enfrentamos a un problema global. Es el momento de compartir avances y construir juntos soluciones que nos permitan, a Europa y a nuestra industria, descarbonizar sin renunciar a nuestro futuro”, destacó el presidente de Repsol.
Por su parte, el catedrático emérito de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo, destacó durante su ponencia sobre la gestión del CO2 la importancia que tienen los CCUS (captura, aprovechamiento y almacenamiento de CO2) por su gran valor estratégico en la mitigación del cambio climático y cómo pueden contribuir a la transición hacia un sistema energético mundial de cero emisiones netas en 2050.
Mariano Mazo hizo hincapié en la innovación necesaria para retirar el CO2 de la atmósfera y poniendo como ejemplo soluciones basadas en la naturaleza como Motor Verde, soluciones de ingeniería y soluciones híbridas entre las naturales y las que nos puede aportar la ciencia.
Durante el evento se celebró una mesa redonda moderada por la periodista Lara Siscar sobre la “Captura, uso y almacenamiento de CO₂: Soluciones innovadoras para sectores difíciles de descarbonizar”, en la que participaron, Maruxa Suárez, directora de CCUS en Holcim; Aitor Arzuaga, director general de Alba Emission Free Energy (Petronor); José Ignacio Linares, director de la Cátedra de Transición Energética Fundación Repsol en Comillas-ICAI; Marta González, Commercial and Marketing Lead en Exploración y Producción de Repsol y Fèlix Llovell, director de la Cátedra Fundación Repsol de Captura y Aprovechamiento de CO₂ en la Universitat Rovira i Virgili.
Posteriormente, se celebró un debate sobre “Estrategias, financiación y regulación de proyectos de captura, transporte, almacenamiento y usos de CO₂ en la UE”, en el que intervinieron Pedro Mora, presidente de PTECO₂; Vicente Cortés, cofundador y presidente de honor de INERCO; y Ángela Esteban, responsable de transición energética y cambio climático de Repsol.
El acto fue clausurado por António Calçada, director general de Fundación Repsol, quien reafirmó el compromiso de la Fundación con la investigación y el desarrollo de tecnologías bajas en carbono en colaboración con la comunidad científica y empresarial.
António Calçada señaló que “no habrá transición energética sin transformación industrial y para ello son necesarias todas las tecnologías que puedan reducir el CO₂ a corto, medio y largo plazo”.
La jornada de “Tecnologías de gestión del CO₂” ha puesto de manifiesto la necesidad de seguir avanzando en soluciones innovadoras que permitan acelerar la descarbonización, especialmente en los sectores de mayor complejidad tecnológica.
El evento se realizó en el marco de Open Room, iniciativa de Fundación Repsol, focalizada en impulsar el debate y el conocimiento riguroso en torno a las claves de la transición energética desde 2021.